viernes, 14 de octubre de 2011

PARADIGMA HISTÓRICO SOCIAL.

 PARTICIPANTES:
Andrade Mileida. Mileida_andrade@hotmail.com.
Ardila Dina. Dinalar17@gmail.com
Brizuela Tania. deltabaila@hotmail.com
Méndez Norelys. norelysmendez@hotmail.com
Cordero Lydia Magdalena. Magdacordero2009@hotmail.com
Villegas Vicenaibe. vicenaibe@hotmail.com

Este paradigma  también lo podemos encontrar como paradigma sociocultural o histórico cultural desde la década de 1920 fue desarrollado por medio de Lev Vigotsky. Pero es hasta ahora donde se pone en practica  a través de actividades conjuntas e interactivas donde  el desarrollo cognitivo individual no es independiente ya que no es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológica sin tener en cuenta el contexto histórico es por ello que este paradigma es de gran importancia.
En este paradigma existe un triangulo abierto que no es más que la relación que existe entre el sujeto, objeto e instrumentos donde estas tres vértices se encuentran abierto a un contexto sociocultural, que pasa a desempeñar un papel muy importante en el desarrollo del sujeto. Puede estar abierto a un contexto cultural donde este luego pasaría a ser un papel primordial en el desarrollo del sujeto lo cual no recibe la influencia sino que la reconstruye activamente.
Cabe destacar la importancia que tiene en este paradigma la zona de desarrollo próximo ZDP la cual sería como la distancia entre el nivel real de desarrollo, esta es determinada por la capacidad de resolver independientemente un problema por medio de la orientación bien sea de un adulto o de otra persona con mayor conocimiento, logrando así que el niño pueda hacer una actividad hoy con ayuda de un adulto, para luego hacerlo luego por sí solo.
El paradigma sociocultural se encuentra en pleno desarrollo, se puede señalar que aunque el individuo es muy importante no es la única variable allí, juega un papel muy importante, ya que las herramientas que tenga a su disposición son también variables que pueden de alguna u otra forma apoyar el aprendizaje del niño o niña. Aquí también se incluye su historia personal, clase social, las herramientas que tenga a disposición y su época histórica.
En cuanto al desarrollo psicológico sería imposible separarlo del contexto histórico cultural este hay que tomarlo en cuenta, lo cual trae consigo una serie de instrumentos y prácticas sociales. También es de gran relevancia los procesos socioculturales en general y los procesos educacionales  una serie de instrumentos y prácticas sociales.
Cabe destacar que para Vigostky la imitación es una construcción de dos que deben siempre estar estrechamente relacionados entre la capacidad imitativa que tiene el niño lo cual es instruido por el adulto,  donde le da a él autenticas funciones psicológicas que le permite elevar su nivel de conocimiento, lo cual se pueda lograr que por sí solo ejecute la actividad.
Por ende la imitación social de aquellas personas que conocen un poco mas  de determinado tema los cuales pueden ser maestros, padres, expertos, mayores e incluso hasta una persona de su misma edad tienen gran importancia en el desarrollo psicológico del niño o niña, también influye las relaciones sociales así como los diferentes instrumentos tanto físicos como psicológicos, ya que todos estos se encuentran inmersos en un flujo sociocultural que forma parte del sujeto.
En relación a aquellos saberes que fueron transmitidos al comienzo y a la vez compartidos aquí existe un proceso de internacionalización,  esto termina siendo de los educandos al grado de que estos puedan hacer uso de ellos tal vez de una manera consciente y voluntaria.
En este paradigma se concibe al maestro como un agente cultural ya que es este el que se encarga de impartir conocimientos en el niño o niña el cual le ensena una serie de prácticas y medios socioculturalmente establecidos y los procesos de apropiación de ellos. Por medio de una serie de actividades el docente promueve zonas de construcción donde el alumno logra apropiarse de los saberes una vez recibido los aportes de su maestro siguiendo ciertas instrucciones es allí donde se pone en práctica la zona de desarrollo próximo con los alumnos.
Siempre el niño o niña será concebido como un ser netamente social donde es protagonista de las diferentes interacciones en que se encuentre a lo largo de su vida tanto escolar como extraescolar.
Por todo lo antes expuesto aquella persona que quiera impartir conocimientos debe tener vocación ya que esto nos va a permitir tener mejores resultados en cuanto a la enseñanza aprendizaje, el mediador de conocimientos es la persona clave en este proceso. Debemos transformar la educación de nuestros maestros porque solo dan contenidos académicos, que aprendan a observar las necesidades de cada niño o niña. Es por ello que hay que  replantear la educación.
Las políticas educativas en general no son netamente responsables de cómo es la calidad educativa quizás es el cómo se aplican las estrategias para impartir conocimientos. En el caso de algunas escuelas es necesario el hacer una evaluación de la calidad educativa de nuestro país. Siempre se discute de lo que es la calidad educativa pero estamos en un mundo cambiante y es por eso que debemos unir  esfuerzo para que se haga una evaluación de los cambios que han venido surgiendo.
Es importante señalar que las políticas de estado crean algunos programas educativos que quizás no son que no sean buenas, sino que no se realizan estrategias que nos puedan ayudar a mejor calidad en educación.
Cuando se habla de calidad educativa siempre nos enfocamos hacia la política, pero consideramos  que para alcanzar una mejora en la enseñanza se debe olvidar un poco estas y tomar en cuenta que Venezuela necesita de un personal con grandes estrategias para poder mejorar la calidad en educación que se puedan tomar en cuenta para que el aprendizaje sea más efectivo. Por ende la investigación es el elemento primordial para saber el porqué a pesar de que hay tantos avances tecnológicos la calidad académica es tan pobre,  los conocimientos son menores las personas obtienen menos preparación.
La calidad en educación es un proceso integral, que no puede estar aislado, dentro de los fundamentos legales debe haber una visión compartida quizás nos hace falta un plan estratégico para poder mejorar pero donde todos seamos participes para poder obtener mejores resultados. Todo esto nos debe llevar a un ambiente integrador donde podamos tener una educación de calidad.

jueves, 13 de octubre de 2011

EDUCACIÓN PARA TODOS. EL IMPERATIVO DE LA CALIDAD

PARTICIPANTES:
Andrade Mileida. Mileida_andrade@hotmail.com.
Ardila Dina. Dinalar17@gmail.com
Brizuela Tania. deltabaila@hotmail.com
Méndez Norelys. norelysmendez@hotmail.com
Cordero Lydia Magdalena. Magdacordero2009@hotmail.com                                
Villegas Vicenaibe. vicenaibe@hotmail.com

El ideal de calidad de todo sistema educativo es aspirar al desarrollo  de la máxima excelencia de cada uno de sus alumnos, cualquiera sea su capacidad y en cualquier contexto sociocultural. A este principio se le denomina equidad y hace referencia a la posibilidad cierta de todo ser humano de alcanzar un nivel educativo óptimo independientemente de su nivel económico, posición social, entorno cultural o ámbito geográfico.
         Este compromiso con el desarrollo humano ha sido asumido con más ahínco por los gobiernos continentales  desde hace aproximadamente una  década;  porque en este mundo globalizado e interdependiente,  solo el esfuerzo mancomunado de distintas sociedades con un mismo propósito podrá garantizar a las actuales y venideras generaciones el acceso a una educación de calidad integral  que se constituya en el verdadero instrumento para superar las arraigadas e históricas desigualdades sociales a nivel planetario.
         A pesar de ser polifacéticas y múltiples los indicadores de la excelencia educativa, se ha llegado al consenso de que los dos grandes aspectos a consolidar en los sistemas formativos del nuevo milenio son el desarrollo cognitivo del educando y la promoción de la afectividad, actitudes y valores relacionados con el ejercicio de conductas cívicas porque no se justifica, como ocurre frecuentemente en la actualidad, ver personas intelectualmente aptas pero socialmente desadaptadas o sin ningún sentido de justicia, de honestidad, de cooperación , de tolerancia o de solidaridad. Ha llegado la hora de asegurar el equilibrio de la balanza entre la formación cognitiva y la humanística.
         En este escenario ejerce un papel protagónico la figura del docente porque de su acción pedagógica e interacción dinámica con sus alumnos y representantes dependen en gran medida la consecución del anhelado objetivo social de una y cada vez más sólida calidad educativa. Todos saben que la efectividad de los cambios educativos  depende mucho de su germinación y

desarrollo desde dentro de las aulas porque solo así perdurarán en el tiempo.
De allí la importancia e buscar nuevos horizontes en la formación inicial y permanente del profesorado como auténticas fuentes para la remodelación, creación y renovación de sus estilos de enseñanza; ajustadas a las nuevas formas de aprendizaje, al surgimiento de las tecnologías educativas y a las necesidades e intereses de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos que estén bajo su tutela académica. Los docentes tienen el desafío impostergable de mejorar debido a que  son los únicos que pueden provocar directamente una revolución social porque moldean los mayores tesoros de la humanidad: el espíritu infantil y el talento de la juventud.
Por estas razones, cualquier intento universal de reforma que pretendan consolidar la calidad educativa debe considerar prioritariamente la revitalización de la profesión docente en todos sus aspectos.