martes, 1 de noviembre de 2011

POLÍTICAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE LA EDUCACIÓN VENEZOLANA

Doctorantes:
 Andrade Mileida
 Ardila Dina
 Brizuela Tania
 Cordero Lydia
 Méndez Norelys
 Villegas Vicenaibé

La educación, a través de la historia, ha sido considerada como el recurso más eficiente y el eje rector de todo desarrollo y renovación social. Mediante el proceso educativo se transmiten los valores fundamentales y la preservación de la identidad cultural y ciudadana; es la base de la formación y preparación de los recursos humanos necesarios. La escuela se convierte, así, en el lugar para la adquisición y difusión de los conocimientos relevantes y el medio para la multiplicación de las capacidades productivas.
En la sociedad actual, compleja y cambiante, al sistema educativo se le exige, cada vez más, su modernización, transformando su organización y funcionamiento, así como nuevas orientaciones en sus contenidos y enseñanzas, acorde con los cambios económicos, científicos y tecnológicos.
La política educativa en Venezuela está orientada hacia el mejoramiento de la calidad, por tanto ha planificado la construcción de nuevas escuelas por parte del gobierno central y por parte de los gobiernos de los estados y de las alcaldías. esto significa que se hará necesario incrementar la cobertura y modernización de la estructura administrativa del sistema educativo, a través de la revisión y reforma de todos sus niveles y modalidades, razón por la cual se le ha dado énfasis al proceso de descentralización, como una estrategia orientada a dar mayor autonomía de gestión a los centros educativos; y por otra parte, generar cambios profundos en la profesión docente, mediante  cursos de actualización permanente a través de la vía presencial y, fundamentalmente, a distancia, con el uso de la televisión educativa, el internet, micros, videos; así como también cambios en la transformación de las prácticas pedagógicas.
El nuevo programa persigue transformar el sistema educativo a todos los sectores, en especial aquellos que se encuentran mas necesitados. Es por ello que el estado docente debe convertir el sistema educativo venezolano en una referencia nacional e internacional que compromete al país, partiendo de principios y valores, los cuales jugaran un papel fundamental para transformar el país.
El modelo de país venezolano se fundamenta el la carta magna de 1994 allí se plantea el proyecto para transformar el perfil de la educación venezolana articulo Nº 101 y 102 C.R.B.V formar al ciudadano a partir de ejes constitucionales: Acceso universal a una educación de calidad; Incremento de los niveles de equidad social; Integración política para el desarrollo social; Ejercicio directo a la democracia.
Educar en democracia desde una perspectiva humanista es una exhortación a superar la pobreza contrarrestando  la inflación y creando una cultura de trabajo y la cohesión social para la población en áreas de desconcentración para crear zonas especiales de desarrollo sustentable todo esto se da a partir de la formación de individuos consientes de su patrimonio.
Plan de desarrollo económico y social de la nación tiene como finalidad darles mayor atención a los estudiantes, tanto en aspectos pedagógicos, escolares, educativos, como en el aspecto alimentario, de salud, recreación y deporte. Por otra parte, esta basado en un: Equilibrio económico, Equilibrio social, Equilibrio territorial, Equilibrio internacional y por último, en un Equilibrio político.
La Organización, estructura y gestión del sistema educativo plan estratégico social (P.E.S) esta centrado en: Atención integral al niño y adolescente; Seguridad alimentaría nacional; Protección social a los adultos mayores; Infraestructura básica social.
El Presidente de la República Hugo Chávez, en el año de 1988, elimina el cobro de matricula en escuelas publicas, para lograr el equilibrio social y garantizar educación gratuita y de calidad para todos los niños y jóvenes de Venezuela; de igual manera, incorpora el programa de alimentación escolar, crea escuelas bolivarianas, incrementa inversión en la educación y crea el Proyecto Bandera.
Todos estos son las cambios que han venido dándose a través de estos años son muy productivos y van hacia la comodidad de la sociedad todo esto sin perder la identidad y la soberanía nacional de cada persona. También ayuda a la equidad social, a la seguridad social en fin, todo esto va ayudar a formar individuos para un mundo multi-polar de manera que puedan asumir la mundialización.


viernes, 14 de octubre de 2011

PARADIGMA HISTÓRICO SOCIAL.

 PARTICIPANTES:
Andrade Mileida. Mileida_andrade@hotmail.com.
Ardila Dina. Dinalar17@gmail.com
Brizuela Tania. deltabaila@hotmail.com
Méndez Norelys. norelysmendez@hotmail.com
Cordero Lydia Magdalena. Magdacordero2009@hotmail.com
Villegas Vicenaibe. vicenaibe@hotmail.com

Este paradigma  también lo podemos encontrar como paradigma sociocultural o histórico cultural desde la década de 1920 fue desarrollado por medio de Lev Vigotsky. Pero es hasta ahora donde se pone en practica  a través de actividades conjuntas e interactivas donde  el desarrollo cognitivo individual no es independiente ya que no es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológica sin tener en cuenta el contexto histórico es por ello que este paradigma es de gran importancia.
En este paradigma existe un triangulo abierto que no es más que la relación que existe entre el sujeto, objeto e instrumentos donde estas tres vértices se encuentran abierto a un contexto sociocultural, que pasa a desempeñar un papel muy importante en el desarrollo del sujeto. Puede estar abierto a un contexto cultural donde este luego pasaría a ser un papel primordial en el desarrollo del sujeto lo cual no recibe la influencia sino que la reconstruye activamente.
Cabe destacar la importancia que tiene en este paradigma la zona de desarrollo próximo ZDP la cual sería como la distancia entre el nivel real de desarrollo, esta es determinada por la capacidad de resolver independientemente un problema por medio de la orientación bien sea de un adulto o de otra persona con mayor conocimiento, logrando así que el niño pueda hacer una actividad hoy con ayuda de un adulto, para luego hacerlo luego por sí solo.
El paradigma sociocultural se encuentra en pleno desarrollo, se puede señalar que aunque el individuo es muy importante no es la única variable allí, juega un papel muy importante, ya que las herramientas que tenga a su disposición son también variables que pueden de alguna u otra forma apoyar el aprendizaje del niño o niña. Aquí también se incluye su historia personal, clase social, las herramientas que tenga a disposición y su época histórica.
En cuanto al desarrollo psicológico sería imposible separarlo del contexto histórico cultural este hay que tomarlo en cuenta, lo cual trae consigo una serie de instrumentos y prácticas sociales. También es de gran relevancia los procesos socioculturales en general y los procesos educacionales  una serie de instrumentos y prácticas sociales.
Cabe destacar que para Vigostky la imitación es una construcción de dos que deben siempre estar estrechamente relacionados entre la capacidad imitativa que tiene el niño lo cual es instruido por el adulto,  donde le da a él autenticas funciones psicológicas que le permite elevar su nivel de conocimiento, lo cual se pueda lograr que por sí solo ejecute la actividad.
Por ende la imitación social de aquellas personas que conocen un poco mas  de determinado tema los cuales pueden ser maestros, padres, expertos, mayores e incluso hasta una persona de su misma edad tienen gran importancia en el desarrollo psicológico del niño o niña, también influye las relaciones sociales así como los diferentes instrumentos tanto físicos como psicológicos, ya que todos estos se encuentran inmersos en un flujo sociocultural que forma parte del sujeto.
En relación a aquellos saberes que fueron transmitidos al comienzo y a la vez compartidos aquí existe un proceso de internacionalización,  esto termina siendo de los educandos al grado de que estos puedan hacer uso de ellos tal vez de una manera consciente y voluntaria.
En este paradigma se concibe al maestro como un agente cultural ya que es este el que se encarga de impartir conocimientos en el niño o niña el cual le ensena una serie de prácticas y medios socioculturalmente establecidos y los procesos de apropiación de ellos. Por medio de una serie de actividades el docente promueve zonas de construcción donde el alumno logra apropiarse de los saberes una vez recibido los aportes de su maestro siguiendo ciertas instrucciones es allí donde se pone en práctica la zona de desarrollo próximo con los alumnos.
Siempre el niño o niña será concebido como un ser netamente social donde es protagonista de las diferentes interacciones en que se encuentre a lo largo de su vida tanto escolar como extraescolar.
Por todo lo antes expuesto aquella persona que quiera impartir conocimientos debe tener vocación ya que esto nos va a permitir tener mejores resultados en cuanto a la enseñanza aprendizaje, el mediador de conocimientos es la persona clave en este proceso. Debemos transformar la educación de nuestros maestros porque solo dan contenidos académicos, que aprendan a observar las necesidades de cada niño o niña. Es por ello que hay que  replantear la educación.
Las políticas educativas en general no son netamente responsables de cómo es la calidad educativa quizás es el cómo se aplican las estrategias para impartir conocimientos. En el caso de algunas escuelas es necesario el hacer una evaluación de la calidad educativa de nuestro país. Siempre se discute de lo que es la calidad educativa pero estamos en un mundo cambiante y es por eso que debemos unir  esfuerzo para que se haga una evaluación de los cambios que han venido surgiendo.
Es importante señalar que las políticas de estado crean algunos programas educativos que quizás no son que no sean buenas, sino que no se realizan estrategias que nos puedan ayudar a mejor calidad en educación.
Cuando se habla de calidad educativa siempre nos enfocamos hacia la política, pero consideramos  que para alcanzar una mejora en la enseñanza se debe olvidar un poco estas y tomar en cuenta que Venezuela necesita de un personal con grandes estrategias para poder mejorar la calidad en educación que se puedan tomar en cuenta para que el aprendizaje sea más efectivo. Por ende la investigación es el elemento primordial para saber el porqué a pesar de que hay tantos avances tecnológicos la calidad académica es tan pobre,  los conocimientos son menores las personas obtienen menos preparación.
La calidad en educación es un proceso integral, que no puede estar aislado, dentro de los fundamentos legales debe haber una visión compartida quizás nos hace falta un plan estratégico para poder mejorar pero donde todos seamos participes para poder obtener mejores resultados. Todo esto nos debe llevar a un ambiente integrador donde podamos tener una educación de calidad.

jueves, 13 de octubre de 2011

EDUCACIÓN PARA TODOS. EL IMPERATIVO DE LA CALIDAD

PARTICIPANTES:
Andrade Mileida. Mileida_andrade@hotmail.com.
Ardila Dina. Dinalar17@gmail.com
Brizuela Tania. deltabaila@hotmail.com
Méndez Norelys. norelysmendez@hotmail.com
Cordero Lydia Magdalena. Magdacordero2009@hotmail.com                                
Villegas Vicenaibe. vicenaibe@hotmail.com

El ideal de calidad de todo sistema educativo es aspirar al desarrollo  de la máxima excelencia de cada uno de sus alumnos, cualquiera sea su capacidad y en cualquier contexto sociocultural. A este principio se le denomina equidad y hace referencia a la posibilidad cierta de todo ser humano de alcanzar un nivel educativo óptimo independientemente de su nivel económico, posición social, entorno cultural o ámbito geográfico.
         Este compromiso con el desarrollo humano ha sido asumido con más ahínco por los gobiernos continentales  desde hace aproximadamente una  década;  porque en este mundo globalizado e interdependiente,  solo el esfuerzo mancomunado de distintas sociedades con un mismo propósito podrá garantizar a las actuales y venideras generaciones el acceso a una educación de calidad integral  que se constituya en el verdadero instrumento para superar las arraigadas e históricas desigualdades sociales a nivel planetario.
         A pesar de ser polifacéticas y múltiples los indicadores de la excelencia educativa, se ha llegado al consenso de que los dos grandes aspectos a consolidar en los sistemas formativos del nuevo milenio son el desarrollo cognitivo del educando y la promoción de la afectividad, actitudes y valores relacionados con el ejercicio de conductas cívicas porque no se justifica, como ocurre frecuentemente en la actualidad, ver personas intelectualmente aptas pero socialmente desadaptadas o sin ningún sentido de justicia, de honestidad, de cooperación , de tolerancia o de solidaridad. Ha llegado la hora de asegurar el equilibrio de la balanza entre la formación cognitiva y la humanística.
         En este escenario ejerce un papel protagónico la figura del docente porque de su acción pedagógica e interacción dinámica con sus alumnos y representantes dependen en gran medida la consecución del anhelado objetivo social de una y cada vez más sólida calidad educativa. Todos saben que la efectividad de los cambios educativos  depende mucho de su germinación y

desarrollo desde dentro de las aulas porque solo así perdurarán en el tiempo.
De allí la importancia e buscar nuevos horizontes en la formación inicial y permanente del profesorado como auténticas fuentes para la remodelación, creación y renovación de sus estilos de enseñanza; ajustadas a las nuevas formas de aprendizaje, al surgimiento de las tecnologías educativas y a las necesidades e intereses de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos que estén bajo su tutela académica. Los docentes tienen el desafío impostergable de mejorar debido a que  son los únicos que pueden provocar directamente una revolución social porque moldean los mayores tesoros de la humanidad: el espíritu infantil y el talento de la juventud.
Por estas razones, cualquier intento universal de reforma que pretendan consolidar la calidad educativa debe considerar prioritariamente la revitalización de la profesión docente en todos sus aspectos.

martes, 27 de septiembre de 2011

CALIDAD

PARTICIPANTE:
Andrade Mileida. Mileida_andrade@hotmail.com
Ardila Dina. Dinalar17@gmail.com
Brizuela Tania.deltabaila@hotmail.com
Méndez Norelys. norelysmendez@hotmail.com
Sepúlveda Lidia Magdalena. magdacordero@hotmail.com
                                                Villegas Vicenaibe. vicenaibe@hotmail.com


ENSAYO

CALIDAD EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PARA EL LOGRO DE LA COMPETITIVIDAD PROFESIONAL
En Latinoamérica es necesario reformular los criterios para determinar la calidad de la educación universitaria en función de considerar de manera global aspectos fundamentales como la evaluación permanente, el impacto social de las carreras, la internacionalización y la pertinencia de sus funciones básicas de docencia, investigación y extensión. Para esto, se requiere de un nuevo sistema de operacionalización de indicadores y la creación de mecanismos objetivos de evaluación que permitan conocer realmente el grado de calidad del sistema en todo momento.
Para competir en el mundo globalizado actual es indispensable que las universidades reformen su estructura para garantizarle a la sociedad que están generando repercusiones y transformaciones que diariamente se producen en su entorno. El cumplimiento de esta aspiración de progreso social debe empezar por considerar el contexto socio profesional actual que exige la implementación de nuevos enfoques o modalidades de formación que respondan a la movilidad poblacional, el trabajo estudiantil, la masificación de las tecnologías de la información y la comunicación y sobre todo a las nuevas formas de aprendizaje derivadas del último aspecto.
El nivel de desarrollo de cada país depende de la competitividad y preparación adecuada de sus recursos humanos y este es el rol fundamental de las universidades  por lo que no se justifica seguir financiando a aquellas instituciones que sigan formando profesionales no aptos para el mercado del trabajo. La proliferación desorganizada de universidades en los países latinoamericanos trajo como principal consecuencia el debilitamiento progresivo de la calidad. Ahora, deben asumir el reto de crear e implementar en función de su realidad todas las estrategias pertinentes que les permitan alcanzar la calidad educativa.

lunes, 26 de septiembre de 2011

TUNING AMÉRICA LATINA: UN PROYECTO DE LAS UNIVERSIDADES.

TUNING AMÉRICA LATINA: UN PROYECTO DE LAS UNIVERSIDADES.
                       Participantes
Andrade Mileida. Mileida_andrade@hotmail.com
Ardila Dina. Dinalar17@gmail.com
Brizuela Tania.deltabaila@hotmail.com
Méndez Norelys. norelysmendez@hotmail.com
Sepúlveda Lidia Magdalena. magdacordero@hotmail.com
                                                Villegas Vicenaibe. vicenaibe@hotmail.com
                     

     Tuning es una palabra proveniente del inglés Tune que tiene significados como sintonizar emisoras de radio o afinar instrumentos. En este contexto, el Proyecto Tuning creado por las instituciones universitarias europeas y aplicado en América Latina en el bienio 2004-2006 se formuló con la idea a simple vista básica pero sumamente compleja de comprender y unificar las diversas estructuras universitarias con el fin de construir un propuesta aceptada por todos y aplicable a cada país sin menoscabo de la singularidad sociocultural de cada nación.
     La meta del proyecto es: identificar e intercambiar información y mejorar la colaboración entre las instituciones de Educación Superior para el desarrollo de la calidad, la efectividad y la transparencia (Gonzales, Wagenaar y Bereitone, 2004). Se trata de un esfuerzo mancomunado de internacionalización de la Educación Universitaria Latinoamericana que busca desde su mismo seno contribuir con la construcción de un modelo de formación profesional de calidad que respetando los diversos contextos, sea factible de desarrollar e cada país con éxito.
     Al respecto Gacel Ávila (2003) afirma que la internacionalización de la Educación Superior es la respuesta construida por los universitarios frente a los efectos homogeneizadores y desnacionalizadores de la globalización, pero también  es un recurso didáctico para formar ciudadanos críticos y preparados para un buen desempeño en el contexto globalizado. Tuning Latinoamérica es pues, la oportunidad histórica de nuestros pueblos de superar las estructuras anacrónicas universitarias que han mantenido siempre rezagadas del tren del desarrollo a nuestras sociedades debido a que generalmente imitan modelos foráneos y tienden al conservadurismo institucional.
     El filósofo Venezolano Lanz (2011) señala que lo esencial del espacio universitario es producir el pensamiento que comprenda nuestra realidad, generar el conocimiento que vibra con el mundo y con lo que somos y sobre todo el lugar donde se innoven soluciones para todos los problemas, donde se inventen respuestas creativas a los atascos tecnológicos del presente y donde la conciencia crítica encuentre fertilidad para su fomento. En este marco, es muy positiva la iniciativa tuning porque el proyecto esta orientado a conquistar la anhelada calidad educativa, la efectividad y la transparencia en los distintos sistemas universitarios latinoamericanos.
     Las principales implicaciones de tuning son el desarrollo de titulaciones fácilmente comparables y comprensibles que favorezca la inserción de todo estudiante o profesional en el mundo académico o laboral en cualquier país latinoamericano.
     Bravo (2007) señala que la transparencia y la calidad de los perfiles académicos y profesionales son importantes ventajas cuando se trata de la posibilidad de acceder al mundo del trabajo y al ejercicio responsable de la ciudadanía. En este sentido,  no basta con mejorar la educación para el empleo sino también atender paralelamente la responsabilidad como ciudadano entendiendo esto como el conjunto de actitudes que debe asumir una persona para participar activa y solidariamente en la sociedad donde se desempeñe.
     El procedimiento de reforma universitaria promovida por el proyecto tuning se basa en 4 aspectos o líneas fundamentales que son: competencias genéricas y especificas, enfoques de enseñanza aprendizaje y evaluación; créditos académicos y calidad de los programas.
     En la primera línea se busca determinar consensuadamente las competencias que pudieran generarse en cualquier titulación iniciándose con las comunes a todas como las capacidades de aprender, analizar, sintetizar y valorar. Las competencias genéricas son aquellas que se relacionan con cada área temática y como tal son esenciales para cualquier titulación porque esta vinculadas directamente al conocimiento de cada disciplina académica.
     De este primer eslabón de la reforma universitaria depende en gran parte la calidad educativa porque la comparación de indicadores de competencia con los resultados de aprendizaje de estudiantes o egresados permitirá evaluar oblativamente la calidad del sistema educativo  y realizar los ajustes necesarios para mejorarla permanentemente.
     La segunda línea de acción esta dirigida a cambiar los métodos de enseñanza, aprendizaje y evaluación tradicionales por enfoques novedosos que aseguren el desarrollo y adquisición de las competencias definidas en el perfil. En el contexto de la evaluación de las tecnologías de la información y la comunicación se requiere utilizar paralelamente a las clases presenciales las variadas herramientas que ofrece la plataforma digital.
     La tercera línea constituye una reflexión sobre el impacto y relación del sistema de competencias con el trabajo del estudiante y la de su valoración medida en créditos académicos. Bracho (2010) señala que educación y empleo son variables sociales estrechamente vinculadas porque una persona con las competencias adecuadas es empleable y siempre tendrá mayores oportunidades de insertarse en el mercado laboral. De tal manera que lo créditos constituye el mecanismo para  determinar con mayor precisión el alcance de las competencias definidas en el perfil y una medida para predecir el éxito futuro del estudiante en su profesión.
     La cuarta y ultima línea del proyecto tuning Latinoamérica asume que la calidad es una parte integrante del diseño del curriculum basado en competencia, lo que resulta fundamental para articularlas con las dos líneas precedentes. Esto significa que se deben encontrar estrategias para no solo incorporar la calidad a los programas educativos sino también demostrar que ha sido alcanzada.
     Las líneas definidas confluyen en un enfoque educativo centrado en el alumno y en la exigencia de mayor participación y compromiso con su propio aprendizaje, porque es el estudiante quien debe desarrollar sus propias capacidades, habilidades y destrezas .Por esto, es necesario implementar estrategias didácticas dinámicas que favorezcan la participación activa del alumno y los estimulen a asumir mayor responsabilidad personal.
      Para concluir es fundamental destacar que el proyecto tuning representa para América latina el inicio de un proceso de cambio y de mejora para las instituciones universitarias que se extenderá a la sociedad en general en el futuro cercano. Se ha dado un paso gigantesco de colaboración y consenso de las universidades que han comprendido la necesidad de establecer vínculos académicos que permitan formar le recurso humano de calidad indispensable para superar en la región los índices históricos de subdesarrollo y orientar al fin el rumbo hacia los niveles de bienestar y prosperidad que se merece. Con este proyecto innovador no solo se atenderá la creciente demanda de movilidad estudiantil y profesional en la región sino también la migración de los recursos humanos cualificados hacia Europa y otras latitudes del planeta.
     El esfuerzo de cooperación universitaria se vislumbra exitoso para cada nación y en el futuro dependerá del grado de compromiso que asuman los responsables políticos para llevar a la práctica estas propuestas en toda las estructuras universitarias regionales y seguir apoyando financieramente proyectos semejantes que den un impulso significativo al sistema educativo en general. En cuanto al nivel interno de las universidades se debe aplaudir su interés y genuino compromiso de abordar el proceso global de cambio desde su propio seno, dejando a un lado su histórico conformismo y su actitud pasiva de espera eterna a que sean agentes externos los que le muevan el piso y los obliguen a emprender tímidos intentos de reforma institucional.
BIBLIOGRAFÍA.
Bracho, J. (2010). Empleabilidad: El Gran Desafío de la Educación Superior       Edit. Lince. Barquisimeto-Venezuela.
Bravo, N. (2007). Competencias Proyecto Tuning Europa-Tuning América Latina
Gacel J. (2003). La Internacionalización de la Educación Superior. Editorial   de la Universidad  de Guadalajara.
González y Otros. (2004). Tuning América Latina: Un Proyecto de las Universidades. Revista Iberoamericana de Educación.
Lanz, R. (2011). Universidad: Algo Anda Mal En http:/www.asovac.org/2011/01/02.universidad-algo-anda-mal